lunes, 8 de octubre de 2018

Suelen decir que más vale tarde que nunca ¿verdad?,
Pues.. ¡VOILÀ!
He aquí mi primera entrada al blog, que espero que poco a poco esto vaya cogiendo color y forma y podamos divertirnos todos al ¡unísono!

3 comentarios:

  1. Hola, Carolina

    No sé qué ha pasado con los comentarios de la siguiente entrada pero, aunque pulso en ellos, no se comportan como un enlace interactivo y no puedo entrar a comentar.
    Obviamente no es cosa de tu blog porque sí puedo comentar aquí. Puede ser que, al comentarte Laura, se quedase bloqueado... o que si has editado y actualizado no se haya terminado de hacer correctamente.
    Lo que quiero decirte es que voy a subir aquí el comentario a tu actividad del bloque 1. Por si acaso, acuérdate de poner título a las entradas porque, sin ellos, moverse entre ellas es muy complicado.


    Antes de comentarte más, tengo que decirte que tienes que modificar la edad de los receptores. Como bien comentas en algún momento, Mara demuestra tener un autoconcepto y una autoestima ajustados y de ninguna de las maneras eso es aplicable a los niños de 6-7 años que están en pleno descubrimiento de su propia identidad. Además, lo que debe guiarte a la hora de establecer una hipótesis es la edad que más o menos tiene la protagonista por cómo habla y cómo se comporta. No conozco ningún niño de 6 años que sea capaz de "darle la vuelta" de esa forma a los motivos de las risas de sus compañeros.
    Lo más importante de las ilustraciones para niños de 6 o 7 años, además de que no sean estereotipadas como comentas, es que reflejen el contenido del texto para ayudarles a seguir y a comprender la historia. Si los niños son mayores, el objetivo de los libros ilustrados es presentar una doble experiencia artística (literaria y plástica).
    No has hablado de la tipografía.
    En el apartado de los temas, te centras en la autoestima (cómo nos apreciamos), vale, aunque esta deriva del autoconcepto (cómo nos vemos) que creo que es más apropiado. Todo lo que digas, tiene que estar fundamentado en fuentes fiables sobre psicología evolutiva.
    Hay más temas:
    - las diferencias socioeconómicas (Mara, además de tener las orejas de mariposa se viste con manteles, es posible que no se lave el pelo todos los días, tiene los calcetines rotos...) Tendrás que buscar cuándo son conscientes los niños de las diferencias sociales de carácter económico.
    - el bullying o, al menos, las burlas de unos niños a otros niños. Tendrás que buscar también cuándo comienzan los niños a estimular su propio autoconcepto vejando a otros.
    - la imaginación simbólica (la que usa Mara para responder a las burlas de sus compañeros). Tienes que buscar cuándo se llega a este punto de desarrollo del razonamiento simbólico.

    Básicamente, tienes que sustentar siempre tus afirmaciones en fuentes fiables sobre psicología evolutiva y no basarte solo en lo que tú crees.
    Pero no busques si es importante o no trabajar esto o lo otro en clase, porque entonces estarías utilizando el libro como un instrumento para un fin. La idea es que los libros que utilices en clase traten temas que, de forma natural y sin ser forzados por la maestra, respondan a las experiencias, sentimientos y realidades evolutivas de los estudiantes.
    En relación con esto... no creo que la Sociedad de Psiquiatría Infantil de la Asociación Española de Pediatría diga que Mara posee una autoestima adecuada...
    La estructura no tiene nada que ver con la ATENCIÓN de los niños sino con el razonamiento narrativo.
    Cuando hablas de Mara como protagonista, vuelves al tema de la autoestima. Como de esa cuestión ya has hablado antes, aquí tienes que centrarte si realmente habla, siente y se comporta como un niño real de X años. Eso es lo que va a permitir que los receptores se identifiquen con ella.

    ResponderEliminar
  2. No sirve de nada que uses fuentes fiables para definir los conceptos a los que te refieres. Como ya te he comentado, tienes que usarlas para fundamentar la adecuación de los diferentes aspectos a la edad de los receptores.

    Está bien que digas qué papel juegan los demás personajes, pero como el análisis siempre tiene que ser en función del receptor, lo importante es si los lectores van a reconocer en la madre a los adultos de referencia y, en los niños que se ríen, a algunos de sus compañeros de clase... o a sí mismos.
    Los valores y contravalores de la literatura infantil actual, según dice la teoría, hacen referencia a actitudes que presentan los personajes y que favorecen la felicidad propia y la de los demás. Confianza en uno mismo y autoestima son lo mismo en este caso. El respecto, no lo veo porque lo que hay es, precisamente, falta de respeto por parte de los otros niños. Faltarían más valores que tiene Mara como, por ejemplo, la imaginación.
    La cita que has puesto aquí tampoco tiene sentido ya que habla de la importancia de la autoestima pero no de cómo se manifiesta esta autoestima a los X años.
    Los contravalores de Mara están bien, aunque los has explicado en función del texto y falta que lo hagas en función de los receptores.
    Completa el apartado de lenguaje con las indicaciones de los apuntes y de la guía. No se habla aquí ni de presentación de personajes ni de los papeles de cada uno.
    Como te comenté al principio, los niños COMIENZAN a desarrollar a los 6 años la identidad y el autoconcepto, pero Mara, con un empujoncito de su madre, demuestra que ya tiene la autoestima suficiente como para hacer frente a cualquier burla.
    No obstante, no puedes basarte solo en el tema principal para decidir si un libro es adecuado o no para una edad. De ahí que os pida el análisis de todos los aspectos.
    Si el libro es literario (que lo es), no intenta explicar nada. Simplemente cuenta una historia ficticia y los receptores sacarán sus propias conclusiones a partir de la identificación con la protagonista o con otros personajes y con su propia realidad.
    Uno de los objetivos fundamentales de este tema es que seáis conscientes de que la literatura es un fin en sí mismo, no un instrumento para tratar ni para trabajar nada; y mucho menos para crear pensamientos. Tampoco usamos la literatura para aprender a leer ni para desarrollar la lectura. Es al revés: el objetivo es leer literatura y la consecuencia lógica es la mejora de la competencia lectora.
    En la bibliografía, incluye los documentos de la asignatura y estructura las referencias según las normas APA.
    Recuerda también que, según la tabla que tienes en la página 5 de la guía de trabajo, tendré en cuenta que seáis capaces de relacionar cada actividad con el tema correspondiente y con vuestro futuro docente.

    ResponderEliminar
  3. Tienes que revisar todo lo que te digo para mejorar tu actividad.

    ResponderEliminar

Didáctica de la Lengua Española. Articulo Final.

ARTICULO FINAL Empezaré esta reflexión principalmente expresando lo que ha ido siendo para mí esta asignatura cómo dije en su momento ...