lunes, 8 de octubre de 2018


Análisis del libro: Orejas de mariposa




           1. Presentación del libro


Para poder comenzar esta actividad, lo primero creo que sería mostraros un pequeño resumen del libro, para que os podáis hacer una idea de que trata el mismo.
Orejas de mariposa, es una historia sobre una niña llamada Mara, la cual sufre cierto desprecio por parte de sus compañeros, debido a su diferente aspecto físico, del cual no dejan de reírse constantemente…

Mara, al sentirse tan mal por las burlas de sus compañeros, decide hablar con su madre para explicarla lo que está pasando, y esta lo que intenta es darle un giro a la visión y decirle que utilice su imaginación, para poder reírse de lo que están diciendo, algo que es esencial en la vida de los niños, jugar con la imaginación y las aventuras.

Finalmente, Mara consigue aplicar el consejo de su madre y utilizar su gran imaginación para contestar a sus compañeros y enfrentarse a las críticas de estos de una manera divertida, haciendo de todo ello un gran juego para todos.

Por otro lado, quería contaros antes de empezar con el análisis, el porqué de la elección de libro…
Y es que principalmente, ha sido la historia, el formato y sobre todo las ilustraciones del mismo.
Es increíble como este, juega con las caricaturas y la elección del dibujo imperfecto, para así a su vez realzar la imperfección de este, como en este caso serían las grandes orejas de la protagonista.


Por ello, y por como Mara reacciona ante las burlas de sus compañeros, creo que sería un libro perfecto para 2º de Primaria, con niños con edades entre los 7 y los 8 años.


             2.      Ficha bibliográfica

-            Autora: Luisa Aguilar
-          Ilustraciones: André Neves
-          Título: Orejas de mariposa
-          Editorial: Kalandraka
-          Fecha primera edición: marzo de 2008
-          Fecha segunda edición: diciembre de 2008º
-          Curso en la que me baso para realizar este análisis: 2º de primaria




Análisis del formato


Orejas de mariposa, en mi opinión creo que es un libro, adecuado para niños a partir de 7 años, ya que tiene una pasta dura y resistente adecuada a la edad de los niños de dicho curso, que es cuando empiezan más a manejar dichos elementos, tocándolos y pasándoselos de unos a otros para ver como es el mismo y explorarlo.
Las páginas de este son hojas gruesas y fuertes para que no se rompan y puedan manejarse con facilidad a la hora de pasarlas de un lado a otro.
El tamaño, es mediano y puede manejarse bien a la hora de disponer a leerlo.

En la portada del libro está Mara, protagonista de este con su pelo rizado, sus grandes orejas y envuelta en un fondo muy llamativo, estampado con flores entre amarillas y verdes. Llenando así la portada de vivas tonalidades que le dan al libro alegría y ganas de abrirlo para ver su interior, ya que la misma rompe con los esquemas físicos a los que estamos acostumbrados con otros libros, en cuanto a la perfección de las ilustraciones.
En cuanto a estas, podemos decir que están formados por colores vivos que completas el libro, y en las que salen todo tipo de personajes que van interviniendo en la historia de Mara, caracterizados de una manera diferente y peculiar.
Lo cual es muy significativo para los niños de estas edades, ya que ven esa caracterización en los dibujos, y ven los objetos con los que Mara hace referencia comparándolos con lo de su imaginación.


Si nos fijamos, con las ilustraciones marcadas tanto en la portada como en las páginas del libro, podemos observar como los alumnos que puedan leer este libro, encuentren la historia identificada en su día a día y al mismo tiempo como una aventura en sí misma, al fin y al cabo dos parámetros esenciales a la hora de realizar una lectura, imaginación y realidad al mismo tiempo.

-                             ¡Mara calza zapatos viejos!
¡NO!
              Es que son unos zapatos viajeros





Análisis del contenido


-  
-          Temas: el tema principal sería claramente, la confianza en un mismo. Donde se ve principalmente como Mara acaba interiorizando el consejo de su madre y utiliza la imaginación para resolver los conflictos que está teniendo con sus compañeros de una manera divertida, mediante el juego con ellos.

Esta actuación pertenece al “Estadio Preoperacional de las etapas del desarrollo de  Piaget (1986-1980)” donde el niño comienza a tener una autoestima y un autoconcepto real de sí mismo, siendo capaz de explotar su imaginación, a través del juego simbólico, que es lo que Mara realiza con sus compañeros cuando comienzan a meterse con ella.
Tratando así también el tema de la autoestima, de sentirse bien consigo mismo, de no rechazar al otro por no ser igual y de valorar a las demás personas sin desprestigiarlas por ningún motivo.

El autoconcepto es un factor muy importante que hay que reforzar mucho en estas edades, ya que aquí es cuando comienzan aparecer ciertos cambios en los niños de forma más clara y que se ven de unos a otros, lo cual crea burlas referidas a los cambios o imperfecciones de los demás sin llegar a ver los que tiene uno mismo.
En esta etapa, que se considera evolutiva para ellos, los niños atraviesan ciertos miedos e inseguridades que empiezan a mostrar como juicios sobre ellos mismo y sobre los demás,
"soy bueno", "ese de ahí es malo"... (Estadio Preoperacional, etapa del desarrollo evolutivo de Piaget)

En cuanto a la autoestima, podemos decir que procede de dos fuentes principales:


Los competentes que se consideran los niños en aspectos que para ellos son importantes y cuánto apoyo social reciben de otras personas.

Las principales fuentes de autoestima de los niños son la aceptación y el apoyo de personas importantes como su padres y compañeros de colegio. (Susan Harter)

Por ello Mara, se siente tan arropada por el consejo de su madre, ya que se siente totalmente apoyada por ella.
L



-          Estructura: La estructura de este libro podría ser una estructura lineal, donde aparece una narración que cuenta una historia planteada, que empieza en el momento en que los compañeros de Mara se burlan de ella y esta decide pedir consejo a su madre.
Un nudo, en el cual los compañeros de nuestra protagonista no dejan de burlarse de ella constantemente. Y un desenlace, donde Mara se hace consciente de sus diferencias, las acepta y comienza el juego con sus compañeros mediante la imaginación de esta.




Esta estructura es la más adecuada para estas edades, ya que facilita la lectura de esta, y hace que los niños estén atentos a la historia para descubrir cómo termina la misma.


-             Protagonista: Mara, es la protagonista de nuestro libro. Ella al igual que los niños que podrán leer este libro, se encuentran en la etapa evolutiva en la que empiezan a dejar de fijarse en ellos mismo y a fijarse en los detalles de los demás, que es lo que la ocurre a nuestra protagonista. (Estadio preoperacional, Piaget (1896-1980)

Sus compañeros empiezan a fijarse en sus defectos y por ello empiezan a reírse de los mismo, sin darse cuenta de que quizá la otra persona pueda sentirse mal, que es justamente lo que le comienza a pasarle a Mara, algo con lo que probablemente muchos lectores del mismo se sientan identificados, o les haya pasado en su día a día en el colegio.

Refiriéndose a este tema de la autoestima, Santrock (2002, p. 114) expresa que ésta
es: “La evaluación global de la dimensión de Yo o self. La autoestima también se refiere a la auto-valía o a la auto-imagen, y refleja la confianza global del individuo y la satisfacción de sí mismo”.




-             Otros personajes: La madre de Mara en este caso, juega un papel importantes en el desarrollo de la historia, ya que es la que ayuda a Mara a resolver el conflicto interno que está sintiendo en esos momentos, y por lo tanto hace que el niño que está leyendo el libro piense en su figura de apoyo y pueda ponerse en el papel del protagonista en esos momentos y se adentre aún más en la historia.

Por otro lado, también están los compañeros de nuestra protagonista, que juegan un papel protagonista también ya que son los desencadenantes de la historia creada, y los que hacen que Mara aprenda a tomarse las cosas de una manera divertida y que no consigan afectarla.


    Valores: Especificando de nuevo el tema de los valores, creo que los acaecidos en este libro serían, la confianza en uno mismo, la autoestima y la imaginación que muestra Mara en todo momento durante la lectura.

Estos, claramente reflejados tanto en la actitud de Mara, como en la de sus compañeros hacia ella. 
Claramente estos valores son importantes siempre, pero más aún en estas edades, donde están aprendiendo a convivir con los demás, y donde están aprendiendo a valorarse, aceptarse, y a respetar a los demás mediante el concepto de identidad individual y autoestima.

Otro de los valores que deberíamos anotar, sería el de la imaginación que muestra Mara en el libro, tanto con sus actuaciones como con las respuestas que les da a sus compañeros, sacando siempre la parte más imaginativa del momento, refiriéndose a cada defecto que la dicen sus compañeros como un súperpoder, dándole un giro a la crítica y convirtiéndolo así en algo único y personal de ella misma.


   
Contravalores:Como contravalores podemos observar que Mara, nada más comenzar el libro, empieza a sentirse triste debido a los comentarios que tienen sus compañeros hacia ella.
Empieza a sentirse algo excluida y rechazada por sus compañeros de clase, debido a su físico y a como es ella, cosa que actualmente está a la orden del día en todo colegio, y que en esta lectura se muestra muy bien como se sienten esas personas.
Mara, gracias a su madre que la echa una mano en el primer altercado que muestra Mara con sus compañeros, ayudándola a no sentirse acomplejada y a tomarse eso como algo positivo, ella consigue hacer de todo algo gracioso utilizando su imaginación y creatividad para toda burla hacia su persona.


-        
-       Lenguaje: En el libro, se utiliza un lenguaje sencillo, compuesto de frases cortas adaptadas a los cursos a los que va dirigidos.
      La presentación de los personajes es sencilla, y se ve claramente que papel desempeña cada uno diferenciando así la protagonista de los demás personajes del libro, esto se lleva a cabo mediante el cambio de letra de cuando hablan los compañeros de Mara, a cuando habla ella o su madre. Aparecen dos tipos de letra diferentes que hacen que el niño pueda identificar en cada momento quien está hablando.
E    En cuanto a las figuras literarias que podemos observar serían, sobre todo metáforas que no deja de utilizar Mara para darle una visión divertida y positiva a lo que le dicen como:


¡                                ¡Mara tiene un calcetín roto!

                              ¡No!, lo que ocurre es que tengo un dedo curioso






Conclusiones

Tras realizar el análisis de este libro, creo que es un libro muy adecuado a esta edad (6-7 años) ya que es justo la edad en la que el niño desarrolla el concepto de autoestima e identidad.
Lo que unos consideramos un defecto otros lo pueden ver como una característica ¡única y sorprendente!
En el libro, se intenta explicar como cualquier característica puede convertirnos en el centro de burlas de otras personas que hacen eso por el hecho de ser diferentes, pero al fin y al cabo las características de cada uno es lo que nos diferencia de los demás y lo que nos hacen sentir especiales y nos hace forjar nuestra personalidad.
Por todo ello, me decidí por este libro, y por los valores que trasmitía ya que creo firmemente que son unos valores adecuados a la edad y al curso dirigido, en donde se puede tratar mucho estos temas con total naturalidad, para que los niños se familiaricen con los mismo y se vayan haciendo conscientes de esas pequeñas cosas y esos pequeños valores como el respeto a los demás que poco a poco se van haciendo grande a medida que van creciendo.
Además, es un libro que te da mucho juego, para tratar temas importantes que empiezan a cobrar vida a estas edades como las relaciones entre iguales, el respeto a los demás, la confianza en uno mismo, el sentirse valorado por los compañeros.
Y al final es de lo que trata este, y lo que intenta hacer ver a los niños que lo lean, que siempre hay que sentirse seguro con uno mismo, e intentar transformar las cosas negativas, en cosas positivas desde el respeto y la inteligencia, que es lo que Mara termina mostrando en muchos aspectos del libro, inteligencia para hacer ver a sus compañeros, que esto es un juego y que al final hay que aprender a reírse de uno mismo, y no de los demás por ser distintos.
Creo que es un libro breve, pero con mucha fuerza, la cual da pie a reflexionar mucho tanto en el colegio, como en casa sobre temas que es muy necesario hablar con los niños y más a esas edades.
Un libro breve, pero intenso que, con muy poco texto, da pie a reflexionar en la escuela o en la familia sobre temas de los que es preciso hablar con los niños.
Por ello, y gracias a esta reflexión realizada a través del libro, creo que sí que es un libro adecuado a la edad a la que va dirigida, y que además creo que es la justa edad, para comenzar a crear distintos pensamientos, que conlleven a que a los niños les guste la lectura y lo vean como algo ameno, divertido, y que además consigan un aprendizaje de la misma.







   Webgrafía


    Bibliografía


·            Santrock, J.W
   (2006). Psicología del Desarrollo. EL ciclo vital. Madrid, España. Macgraw-hill







































1 comentario:

  1. Procedo a dejarte algunos comentarios por si te pueden ayudar a completar el análisis de "Orejas de mariposa":

    - Leyendo acerca de los temas tratados en el libro, pienso que se podría desarrollar un poco más el tema de la autoestima. Por ejemplo ¿De qué manera dañan los comentarios a Mara? ¿Cómo consigue superarlo y elevar su autoestima? A lo mejor con la ayuda de citas del propio libro se puede reflejar todo esto mejor.
    - Faltaría argumentar con fuentes por qué este tema es del interés de la edad de los niños de 1º primaria, aunque he de decir que yo tampoco he incluido fuentes...resulta difícil a veces encontrar información tan específica.
    - Es muy interesante la descripción que haces del perfil de Mara, comparándolo con otros niños que por su momento evolutivo pueden estar pasando por lo mismo, si añades alguna fuente que corrobore esto, quedaría genial.
    - Se me ocurre que quizás el libro incluya algún contravalor, dado que el comportamiento de los niños en relación a Mara es al principio poco respetuoso hacia ella. Quizás se puede incluir alguno cómo la exclusión o el rechazo al diferente...
    - En cuanto al uso del lenguaje te propongo que para que el análisis quede completo, eches un vistazo a los recursos estilísticos que pueda usar el autor en la obra.
    - Bravo por la conclusión, me parece que transmites con mucha claridad los motivos de la elección del libro y al hacerlo pretendes hacer un uso muy pedagógico de él, debido a los valores que se pueden trabajar en el aula.

    ResponderEliminar

Didáctica de la Lengua Española. Articulo Final.

ARTICULO FINAL Empezaré esta reflexión principalmente expresando lo que ha ido siendo para mí esta asignatura cómo dije en su momento ...