domingo, 28 de octubre de 2018

Bloque 2. Textos Folclóricos


La importancia de la literatura y el folklore en Educación Primaria


He decidido comenzar esta actividad, contando un poco la importancia de la literatura en el aula, y en particular en este caso de los textos folclóricos en la misma.

Podremos empezar diciendo que el período en el que nuestros alumnos se encuentran en educación primaria, es el período más decisivo para poder formar su personalidad y carácter, es el momento en que los niños están experimentando todo tipos de sensaciones, experiencias y sentimientos que van haciendo que su personalidad se vaya creando poco a poco.

En este período el alumno comienza a aprender valores de la vida, de la sociedad y del entorno en el que se encuentra, ya que comparte mucho tiempo tanto en la escuela, como con sus compañeros y profesores.
Por ello, quería realizar una reseña en cuanto al folklore, ya que es tema tratado en este bloque y en particular los cuentos morales e historias que forman parque de este, y de la educación, aunque sea en un pequeño ámbito, cosa en la que no estoy muy de acuerdo porque creo que debería ser mucho más amplio este tema en primaria, ya que es cuando están como decía antes experimentando un montón de acontecimientos en su día a día.

Si echamos la vista atrás y nos paramos a pensar un poco, antiguamente los cuentos eran una gran parte de la educación, sobre todo en casa donde los abuelos que dedicaban su tiempo a contar cuentos e historias personales a su familia, a sus nietos, lo cual era importantísimo, ya que eso aún estaba vivo y funcionaba muy bien, ya que los niños sentían esa curiosidad por saber y por conocer lo que les contaban.
A día de hoy, eso no se trata como tal, ya que con toda la tecnología actual, y los cambia acaecidos en este siglo, eso es algo como anticuado e inservible, sin darse cuenta de que eso es sabiduría.

El folklore es parte fundamental de la identidad cultural y de la tradición de un pueblo o de una zona geográfica. Por ello, el folklore junto con los cuentos tradicionales hace llegar valores y mensajes morales que consiguen transmitir explicaciones claras y sencillas a nuestros alumnos, de manera que aprendan y se desarrollen en su vida.

Finalmente, creo que los cuentos proporcionan un conocimiento muy amplio sobre la vida, y una educación provista de valores, ya que los mismos, conectan con la creatividad de los niños, realzando esta misma y haciendo que los alumnos sean mas productivos a medida que vayan creciendo.





TEXTOS LITERARIOS


  v  Las tres hojas de la serpiente
  v  Los tres pelos de oro del diablo
  v  Canción folclórica: “veo-veo”




LAS TRES HOJAS DE LA SERPIENTE








 Introducción

Comenzaré diciendo, que este cuento tiene un argumento dirigido más bien hacia adultos, ya que presenta la idea de la muerte, infidelidades, guerras…
Es una historia en la que se habla en gran parte de la muerte, que al fin y al cabo también es parte de la vida, y es algo que no debería ser un tema tabú, ni en el hogar ni en las escuelas hoy en día.
Aún teniendo este contenido, he decidido elegir esta historia porque creo que atañe una realidad bastante adulta, al mismo tiempo que tiene inmersa una enseñanza y una interpretación diferente dependiendo de como se trate.
Si nos paramos a pensar, tiene valores como el amor, la continuidad de la vida después de la muerte, y como no también tiene contravalores, como decíamos antes como la infidelidad, el egoísmo… Por lo que quizá sería un cuento para tratar entre 4º y 5º de Educación Primaria, debido a que tiene cierta complejidad.



¿Qué cambiaría?



  o   Si tuviera algo que cambiar, quizá suprimiría la parte del padre, ya que tampoco tiene mucha importancia en la misma, y no tiene muy auge.
También creo que el personaje del príncipe debería brillar por si mismo, no por el personaje que representa, ya que el mismo tiene muchísima fuerza.

  o   Y por otro lado, cambiaría, que este mismo no solo quedará prendado por la belleza de la chica, si no por más valores que pueden darse, ya que así los alumnos pueden desarrollar el tema de los valores y no quedarse en lo superficial




Contexto

En cuanto al contexto, creo que el mismo da mucho juego a la hora de tratarlo en el aula con los alumnos, ya que, de este modo, cogerán más confianza entre ellos y podrán tratar el dialogo de manera natural, sin vergüenza.
Un tema a tratar respecto al contexto en mi opinión, sería que pensarían ellos acerca de los valores y contravalores que han aparecido en la historia , el comportamiento que han tenido los personajes durante la misma, en cuanto al egoísmo, la infidelidad de la princesa.

Que puedan comentar, si están de acuerdo con las consecuencias y los castigos que se han visto, e incluso de como cambiarían ellos el argumento. Si están en desacuerdo por como se han tratado los asuntos que han acontecido en la misma.
Que piensan de como se ha comportado el padre con la princesa, por ejemplo.

Y dependiendo de la reacción de cada uno se irá elaborando el debate, y viendo la madurez emocional de cada uno de los alumnos, y la madurez en general que muestran ante situaciones difíciles y de expresión.




¿Qué cuestiones plantearía?


  Ø    El título del cuento “Las tres hojas de la serpiente”. ¿De qué podrá tratar el cuento?
  Ø  ¿Hizo bien el príncipe prometiendo y cumpliendo lo que quería la princesa?   
  Ø  ¿Qué hizo el príncipe con las tres hojas de la serpiente?  ¿Cómo lo hubieras hecho tú?


Cuestiones después de la narración


Ø  ¿Has hecho promesas que no has cumplido alguna vez? 

Ø    ¿Quiénes son los héroes en la historia y por qué?
 
Ø   Las serpientes normalmente son animales que nos produce miedo. ¿Ha desempeñado       serpiente en esta historia un papel que tenga que ver con la maldad o el miedo?

Ø   ¿La princesa había escapado la muerte gracias a las hojas y luego cambió como persona?




LOS TRES PELOS DE ORO DEL DIABLO





Introducción

Empezaré la introducción de este cuento, diciendo que no le conocía y me ha gustado mucho leerlo, y ver de lo que trata, el argumento que tiene y como se desarrolla el mismo, sorprendiéndote gratamente con el final tan inesperado que tiene.
Lo he elegido, porque creo que puede dar mucho juego a la hora de trabajar con el mismo en el aula, viendo las reacciones de los alumnos, los pensamientos ante el mismo, y como actuarían ellos ante una situación similar a la acaecida en la historia.

Como en la anterior, podríamos decir que aborda valores como, la confianza, la astucia necesaria en muchas ocasiones, la caridad, la empatía, que muestran muchos personajes con el niño, y por otro lado como contravalores, la maldad, la desconfianza, el desprecio, que muestra el rey ante un niño que es pobre, y que no quiere que este con su hija simplemente por el hecho de no pertenecer a la realeza como ellos.
Por lo que creo que sería un cuento adecuado para igual que el otro alumno de 3º - 4º de Educación Primaria debido a que pueden sacar mucho partido del mismo y realizar un debate donde todos se pongan en el lugar del chico, y del rey y expongan como sería esa misma situación. Ya que en estas edades están creciendo como personas y aprendiendo precisamente valores.


¿Qué cambiaría?

  o   Sinceramente, creo que quizá no cambiaría nada del cuento, ya que plasma perfectamente lo que quiere mostrar, y creo que tanto la forma, el contenido, y el lenguaje está perfectamente adaptado a estas edades, por lo que se entiende perfectamente y hace que la lectura sea sencilla, llevadera y entretenida al mismo tiempo.
Donde se muestra claramente el contenido, los valores, la diferencia de personajes, y la argumentación que hacen que no pierdas el hilo en ningún momento, si no que estés atento a lo que finalmente le pasará al chico desde que nace, hasta que por fin le van aconteciendo cada parte de su vida.
  o   Pero si tuviera que cambiar algo si o sí, cambiaría el que los personajes tuvieran nombre, ya que esto a veces facilita mucho a los alumnos a la hora de realizar un debate o una actividad, acordarse de como se llamaba cada personaje y hablar sobre el mismo, mediante la imaginación de este.
Por otro lado, podríamos decir que este cuento, tiene una estructura interna donde existen tres momentos claves:

-          La acción inicial de los padres del chico, cediéndoselo al rey
-          Las acciones del rey
-          El desenlace feliz, en cuanto al cambio de vida del chico

Refiriéndose así a la acción inicial sería cuando los padres ceden al chico al rey debido a que son pobres, y no van a poder hacerse cargo de este. La acción principal son todas las fechorías que hace el rey para deshacerse del chico, ya que no quiere casarlo con su hija. Y el final feliz sería cuando el chico por fin logra deshacerse del rey debido a todo lo que le ha hecho y lo mal que lo ha tratado.
Por ello se podría decir que los acontecimientos de esta historia mantienen una línea, lineal inicio, nudo y desenlace, donde la narración se muestra de forma cronológica y lineal estableciendo causa-efecto entre las acciones.




Contexto

Creo que el contexto en este cuento puede dar mucho juego a la hora de realizar una actividad en el aula, ya que es un cuento donde ocurren tanto cosas buenas, como malas, donde se ve cómo el chico se comporta lo mejor que sabe, pero el Rey solo intenta hacerle mal, donde el desenlace da por completo un giro a la historia, sin que te lo esperes…
Lo cual, hace que los alumnos puedan tratar el tema desde diversos puntos de vista, según sus personalidades y madurez, siendo conscientes de como ha sido la historia, y de por lo tanto como se comportarían ellos si estuvieran en ese lugar.
Incluso, que puedan creerse el Rey o el chico, y muestren como se hubieran comportado ante una situación similar, comprobando cómo van cambiando y como van pensando según las historias van aconteciendo.


¿Qué cuestiones plantearía?


Antes de leer el cuento

Antes de narrar el cuento, haría una pequeña introducción. Observando las imágenes que aparecen a lo largo de la lectura, preguntaría a los alumnos si conocen el cuento y qué les transmiten las imágenes. Los alumnos deberán plantear hipótesis sobre el argumento del texto.


    Ø  ¿Cuándo has leído el título del cuento, pensabas que trataría sobre algo así?
  Ø  ¿Crees que el Rey se comporta bien, ante la noticia que recibe sobre el chico?
  Ø  ¿Crees que el chico finalmente tiene un buen comportamiento mandado al rey a por oro?







Cuestiones después de la narración


Ø  ¿Te has comportado alguna vez tú mismo, como el rey hace con el chico?
Ø  Incluso, ¿Te has comportado como el chico se comporta finalmente con el rey?
Ø  ¿Crees que ambos dos tienen sus razones para hacerlo así?




CANCIÓN FOLCLÓRICA “veo-veo”




El uso de las canciones folclóricas en el aula, creo que es un tema importante en ciertas edades y ciertos cursos, como serían 1º-2º de primaria, y además estás pueden ser utilizadas en una gran diversidad de formas en estos cursos.
Una de las mejores maneras de utilizarlas en un aula es cantándolas con ellos, para enseñarlas y al mismo tiempo utilizarlas como aprendizaje de historia, de idiomas…
La idea, es que las canciones sean reproducidas en el aula, y que los alumnos vayan cantándolas ayudados por el profesor, creando esa conexión de confianza y cercanía con los alumnos, muy necesaria en estas edades, ya que necesitan sentirse muy seguros, y adaptarse a las situaciones que van aconteciendo en el aula.
También podemos ayudarnos con dibujos, disfraces, u objetos utilizados a medida que vayan sonando las canciones, ya que esto ayudará mucho a los alumnos a soltarse y tener más confianza en el aula. Además, si nos damos cuenta la mayoría de las canciones folclóricas como es está, tienen un vocabulario sencillo, y describen situaciones que los niños pueden conocer a la perfección y usar su imaginación sin ningún tipo de problemas.



Contexto


El contexto en este tipo de actividades debe ser tranquilo, con silencio y con una escucha activa y atenta de lo que se va a realizar.
Con este tipo de actividad, si nos damos cuenta se crea una unión en el aula, donde los alumnos siguen una única directriz y están todos atentos a lo mismo sin salirse de la línea de atención y compenetración entre todos. Así lo que se evita también es el protagonismo, o la individualidad, formando así un grupo y sintiéndose todos participes de la actividad realizada.
Esto es algo muy importante, ya que en estos cursos están pasando por un proceso evolutivo, donde el juego es muy importante, y el sentirse participe del mismo también por ello, es muy positiva ya que todos tendrían que participar juntos, y ayudándose de sus compañeros para poder seguir con la misma.
Por otro lado, quería comentar que he elegido esta canción, para trabajar el tema de la imaginación, la interpretación y la argumentación en el aula, ya que los niños de estas edades entre los 6-8 años, es cuando comienza a forjar su madurez, a mantener la concentración y además puedan entender el lenguaje de esta a la perfección.
Además, tras cantar la canción se podría realizar una pequeña tertulia acerca de la misma, para que puedan mostrar sus emociones, como se han sentido, y como creen que lo han realizado.




Actividad dentro del aula


En la actividad que se realizaría con esta canción, los niños tendrían que colocarse en círculo, y un de ellos en el centro, que será elegido por el profesor o profesora.
El alumno que esté en el centro será el encargado de pensar un objeto que empiece por la letra de su nombre, e ir cantando la canción a medida que sus compañeros van adivinando lo que él está pensando.
El que lo adivine, tendrá que sentarse en el centro del círculo y con la letra siguiente del alfabeto pensar un objeto y así sucesivamente.
Está canción además de conllevar una actividad en si misma, también es una canción la cual puede ser usada con un fin, que cuando se oiga los niños sepan que tienen que hacer, o como colocarse y empezar la actividad.
Lo que conlleva, a que no se pierdan los textos folklóricos en si mismos, y tampoco las canciones en este caso.





Webgrafía

Teoría de la asignatura – www.lasallecentrouniversitario.es


Bibliografía

Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Aragó, Barcelona. Editorial Crítica.


4 comentarios:

  1. Muy buenas Carolina,
    Me ha parecido bastante interesante la información que has aportado al comienzo de la entrada. Creo que la introducción es bastante acertada y que realmente se ajusta a los estudios y comentarios que hemos estudiado tanto a través de los apuntes de la profesora como a partir de otras lecturas complementarias realizadas. No obstante, no sé si ya te lo ha comentado la profesora, creo que debes intentar citar las referencias que tomas para que la exposición sea mucho más clara y objetiva.
    Por lo que se refiere a la elección de los cuentos, veo que te has decantado por cuentos de la colección de los Hermanos Grimm. ¡Qué bien que no son los popularmente conocidos! A la hora de trabajarlos en el aula, quizás haga falta un poco más de trabajo literario, en el que las preguntas no solo sean desde el punto de vista personal, sino también traten de descubrir los elementos significativos de los textos.
    La tercera elección creo que es algo arriesgada. No sé hasta qué punto una canción se puede considerar como "Literatura". Es verdad que ya dan premios Nobel de Literatura a cantantes, Bob Dylan, pero eso creo que no justifica que la música se considere literatura. Bueno, no voy a ser yo quien me meta en ese punto.
    No obstante, se ve que has realizado un buen trabajo de selección y planteamiento en el aula.
    Muchas gracias y a seguir trabajando. Saludos

    ResponderEliminar
  2. ¡Muy buenos días Álvaro!

    Lo primero agradecer tu comentario, porque indudablemente tienes razón, tanto en que se me ha pasado citar las referencias, como en que la canción ha sido un poco arriesgada, pero bueno también quería probar a ver si podría funcionar el tema de las canciones folclóricas en el aula. :)

    Una vez más gracias por tu gran aportación y rápidamente me dispondré a realizar los cambios, ya que son necesarios.

    Un saludo!

    ¡Y que tengas un buen puente!

    ResponderEliminar
  3. Carolina, olvida tus conocimientos previos sobre la literatura en el aula. Vuelve a leer las primeras páginas del bloque 1 donde se describen las características de los textos literarios como fin en sí mismos y no como instrumentos para nada. Hemos de tener clara esta diferencia. En literatura tienes que trabajar textos puramente literarios con objetivos puramente literarios:
    1- Mostrar a los niños la literatura como arte y como opción cultural para el ocio y el tiempo libre
    2- Mostrar a los niños cómo debe leerse un texto literario atendiendo a la comprensión denotativa pero también a la connotativa a partir de la interpretación del simbolismo y de la función poética del texto.

    Los textos que vas a usar para trabajar temas morales, actitudinales o didácticos, son para otro momento: tutorías, ética, religión, ciencias sociales, naturales, etc.

    Por otra parte, los cuentos familiares que se contaban al calor de la lumbre - tal y como explico en el bloque 2- tenían, en general, el objeto de entretener a TODA LA FAMILIA y no solo a los niños. Eran cuentos familiares, no infantiles. Hay, por supuesto, algunos cuentos exclusivamente dirigidos a los niños con intención didáctica (como La cabra y los siete cabritillos), pero eran los menos. En tu introducción solo presentas el uso didáctico y moralizados que tú les otorgas a estas historias.

    Cuando cuentas cuentos no hay ni libro ni imágenes. Tienes que contarlos con tus palabras dejando que los niños imaginen los lugares y a los personajes. El desarrollo de la fantasía y de la imaginación es una de las virtudes que el uso correcto de estos relatos va a aportar a tus estudiantes. Recuerda que, como maestra, debes conservar las historias pero también la forma tradicional de transmisión.

    Tu tercera elección no es aceptable. No porque sea una canción. Si fuera una canción folclórica, te la aceptaría. El problema es que esta canción tiene una autora: Teresa Rabal y, por lo tanto, puede ser popular en el sentido de muy conocida, pero el texto no es folclórico sino de autor.

    Lo que sí es folclórico es el juego en el que se basa. El veo-veo es un juego muy antiguo que ha ido pasando de boca en boca de generación en generación:

    Uno de los participantes elige un objeto que esté a la vista de los participantes y empieza el juego diciendo:
    - Veo, veo.
    Los demás le contestan:
    - ¿Qué ves?
    El que empezó el juego replica:
    - Una cosita.
    Los demás le contestan:
    - ¿Qué cosita es?
    El que inició el juego dice:
    - Empieza por la letrita... y dirá la letra inicial del objeto que haya elegido.
    Todos los participantes intentarán acertar el objeto elegido. Si alguien lo consigue pasará a ser el director del juego. Si nadie acierta revelará la palabra que había pensado y elegirá otra para el siguiente juego.

    Recuerda que siempre debes referenciar según la normativa APA.

    Debes mejorar esta actividad.

    ResponderEliminar

Didáctica de la Lengua Española. Articulo Final.

ARTICULO FINAL Empezaré esta reflexión principalmente expresando lo que ha ido siendo para mí esta asignatura cómo dije en su momento ...